Grandes estafadores del capitalismo

El banquero Bernard `Bernie´ Madoff defraudó a muchos ahorradores y bancos un total 50.000 millones de dólares gracias a un sistema piramidal que se derrumbó bajo sus pies en 2008. Es la cara visible de uno de los 10 grandes estafadores del capitalismo que ahora recopila `Madoff & Cía´. Este libro enumera así a esos grandes embaucadores de nuestra historia y nos demuestra que, vistos todos en conjunto, el caso Madoff no fue una anomalía, sino un síntoma de una enfermedad que se repite.

En diciembre de 2008, el agente Theodore Cacioppi y su compañero desenfundaban sus placas del FBI. Su misión era detener a Bernard Madoff, Bernie, como lo llamaban sus más allegados.

El banquero estaba acusado de realizar, durante años, el mayor fraude financiero del mundo, cuya cuantía alcanzó los 50.000 millones de dólares y arruinó a muchas grandes y medianas fortunas.

Madoff se convertía así en la cara más reconocible del fraude financiero contemporáneo. Su fondo de inversión había desplumado a muchos insignes inversores, desde una fundación promovida por Steven Spielberg hasta Elie Wiesel, superviviente del holocausto y premio Nobel de la Paz.

El sistema no era otro que un entramado piramidal que prometía a los inversores altos intereses por sus ahorros. Dicha rentabilidad se pagaba gracias a que entraba más efectivo proveniente de nuevas fortunas. Mientras la base de la pirámide se mantuviera en pie, el negocio era redondo.

Mejor aún. Madoff fijaba un método especulativo adicional que seducía a cualquier inversor, también a familias adineradas, a grandes bancos, fundaciones o entidades filantrópicas. Lo denominaba “el juego de la expansión”.

En él, Madoff incluso proponía que el inversor hipotecara su casa -ya pagada- a un tipo del 4%. El banco le reportaba un importante capital en efectivo que luego invertía con Madoff al 12%. Negocio casi perfecto, si su base de clientes seguía creciendo.

Todos ganaron hasta que los mercados financieros se derrumbaron en 2008 y Madoff no pudo abonar ni los intereses prometidos ni la devolución del dinero aportado por los inversores a su fondo.

Bernie acabó condenado a 150 años de prisión el 29 de junio de 2009. Él es hoy uno de los mayores estafadores de la historia del capitalismo, pero detrás suyo existieron muchos más.

Desde John Law, impulsor del papel moneda en la Francia del siglo XVII, hasta la estafa del aceite de ensalada de Anthony De Angelis, o Paul Marcinkus, el llamado banquero de dios, o Charles Ponzi, un emigrante italiano que apellidó el mecanismo de estafa financiera más célebre de todos los tiempos.

No en vano, el sistema piramidal Ponzi no es otro que el que usó Madoff con sus incautos inversores; es decir, “pedir prestado dinero a Fulanito para pagar intereses a Menganito”.

Así se relata en el libro Madoff & Cía. Vida y milagros de los hombres que cometieron los grandes fraudes financieros de la historia del capitalismo (Errata Naturae, 2012).

Es un libro que recopila de manera cronológica, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, a un puñado de 10 estafadores, donde Madoff es la cara más reconocida por ser el icono más reciente.

“Todos los fraudes se basan en la capacidad de un individuo para proponer una mentira como si fuese una verdad. En nuestros días, como en cualquier otro tiempo, existen embaucadores que consiguen perpetrar fraudes con gran éxito”, escribe Mary Darby, una de las autoras de Madoff & Cía.

Y continúa: “Se trata de los mismos esquemas piramidales, falsas oportunidades de negocio e ilusorios muestrarios que se han cebado con los incautos y los codiciosos durante siglos”.

Darby forma parte de los nueve autores y periodistas de investigación que nos llevan de la mano hacia las figuras responsables de los grandes fraudes financieros del capitalismo, muchos de ellos muy actuales, como los directivos causantes de la bancarrota de Enron o el caso del bróker Jerome Kerviel, de Sociéte Générale, aunque sea Madoff quien titule el libro, por el impacto de su estafa a nivel mundial.

Cada una de estas biografías del fraude financiero, por separado, son notorias. Sin embargo, vistas en conjunto, el libro nos desvela un modus operandi que se perpetúa desde siempre. El caso Madoff no es una anomalía. Si miramos atrás y recordamos a sus antecesores, descubrimos que el caso Madoff es un síntoma de todo un sistema. O, al menos, así se intuye cuando se leen las palabras del prólogo de este libro.

“No se debe olvidar que ninguna de estas operaciones puede realizarse a gran escala sin contar con los lazos financieros que establecen los grandes bancos, los cuales no solo facilitan, sino que de hecho estructuran esta anatomía general del fraude”, escriben en dicho prólogo los editores de Madoff & Cía.

Reseña por David González para Coveritmedia.