Zuckerberg niega que haya censura en Facebook
Mark Zuckerberg, niega que Facebook censure noticias conservadoras en sus Tendencias. Sin embargo, la red social confiesa que sí existe un equipo de editores que complementa el algoritmo. (más…)
Mark Zuckerberg, niega que Facebook censure noticias conservadoras en sus Tendencias. Sin embargo, la red social confiesa que sí existe un equipo de editores que complementa el algoritmo. (más…)
Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, se presenta por sorpresa en la presentación de los nuevos Samsung Galaxy S7 durante el Mobile World Congress 2106 de Barcelona.
España cuenta con más de 130 empresas que fabrican o venden armas. La industria militar española 2.0 también dispara en Facebook y demás redes sociales. Reportaje para TecnoXplora, canal de tecnología de Atresmedia. (más…)
Las nuevas plataformas de venta de libros y de `e-books´ quieren que compres, leas y recomiendes. La denominada lectura social es la nueva palanca de ventas. Así, el sector editorial español copia el sistema de recomendaciones que Amazon lleva propiciando durante una década.
Antes de que naciera Facebook y Twitter, Amazon ya existía. La plataforma de venta online incorporaba un sistema de recomendación de libros para que la lectura fuera lo más social posible. Ahora, el sector editorial copia ese modelo en todo el mundo, incluido España.
“Amazon siempre ha potenciado las prácticas social media dentro de su plataforma. Ya ocurría hace 10 años. Ahora, con su llegada a España, veremos cómo esta misma estrategia se generaliza en el resto de agentes del sector editorial”, explica Jairson Vitorino, director de E.Life Group Technology.
Este experto de marketing social reitera que las reseñas o recomendaciones de libros en la propia plataforma de venta online convierten a los lectores en prescriptores desinteresados.
En el mundo analógico, esa función la desempeñan los críticos literarios o los propios libreros. En el mundo digital, cambia totalmente el paradigma.
Vitorino afirma que este tipo de acciones sociales redunda inmediatamente en ventas para cualquier librería online, sobre todo, para Amazon, con su política de una a cinco estrellas y campo de comentarios, bajo cualquier libro en venta.
“Arturo Pérez-Reverte y su Capitán Alatriste son garantía de un buen rato de lectura. Ameno e intrépido, como siempre, esta nueva entrega me ha hecho disfrutar, atento y concentrado a cada estocada”, reza una reseña de un lector en Amazon.es. La novela de Pérez-Reverte tiene cuatro estrellas.
Así, la mayor o menor valoración del libro o e-book tendrá su impacto directo en la lista de más vendidos.
“En Latinoamérica, las librerías online copian este sistema de recomendación para elevar su facturación. Y en Estados Unidos, los títulos superventas son aquellos que cuentan con más de 1.000 recomendaciones de usuarios”, dice Vitorino.
Y dichos rankings de recomendaciones generan una pulsión de compra. El lector duda si adquirirlo. Entra en Amazon y mira las reseñas de otros compradores y su clasificación.
“Facebook o Twitter son plataformas de recomendaciones de mucha difusión, pero no las únicas. Muchas librerías online, como Amazon, cuentan con rankings de opinión sobre un libro. Y esto despierta el consumo. Si mi amigo lo recomienda, yo quizás me lo compre.”, añade Guilherme Ríos, director ejecutivo de Social Agency.
Los expertos creen que este modelo -comprar, leer y recomendar online– que no es otro que el que lleva Amazon promoviendo desde hace una década, será la tendencia que adoptará el sector editorial de todo el mundo.
“Como último paso de la lectura social, será el propio prescriptor quien tenga su propio ranking. Sus seguidores no solo puntuarán el libro, sino también el perfil personal de quien lo ha recomendado”, añade Guilherme Ríos.
Cuando los rumores de la llegada a España de Amazon se convirtieron en noticia, el sector editorial español ya cambiaba el paso. La lectura social era una las prioridades para las nuevas plataformas digitales de e-books.
En nuestro país, 24symbols cuentan con este sistema de conexión a Facebook y Twitter. El nacimiento de Google Plus hará que la red social del megabuscador, previsiblemente, se integre a Google eBooks, pasarela de venta de libros electrónicos de próximo lanzamiento.
Casa del Libro o Booquo, el club de lectura online del Círculo de Lectores, confirman que la lectura social también es prioritaria para el grupo Planeta.
El sector editorial español quiere que sus lectores online sean presciptores y creen red de fieles seguidores que imiten su compra de libros. El modelo Amazon, en definitiva, se extiende como una epidemia en el sector del libro.
Reportaje de David González para Coveritmedia
Internet convierte al lector en el principal prescriptor de un libro. Las redes sociales son ahora los nuevos clubes de lectura. Facebook o Twitter se perfilan como las plataformas donde los lectores crean comunidades de libros para recomendar a sus escritores favoritos. Así, aquel momento privado y solitario, que era la lectura, se convierte en un acto social.
Reportaje por @dgonzaleztorres y @D_Ramalleira para coveritmedia.com
El director David Fincher cuenta el nacimiento de la mayor red social del mundo y los nombres de los jóvenes emprendedores que pugnaron con Zuckerber.
Todo empezó con una ruptura sentimental. Ése parece ser el origen de Facebook. Enfadado porque su novia le había dejado, Mark Zuckerberg, el cerebro de la famosa red social, utilizó Internet, y más concretamente su blog, para despacharse a gusto con la que había sido su pareja.
Acto seguido, movido por la rabia y cierto machismo, se lanzó a crear una web donde los chavales de Harvard, universidad en la que estudiaba, podían votar, comparando fotos de las alumnas de las distintas hermandades o decidiendo cuáles eran las más atractivas. Claro está, la página, no muy bien vista por los sectores académicos, fue un verdadero éxito en el campus y supuso la semilla de lo que hoy llamamos Facebook.
Así nos lo muestra David Fincher, el prestigioso realizador de películas como “Zodiac” o “El curioso caso de Benjamin Button”, en “La red social”. El director norteamericano ha tomado como base el libro “Multimillonarios por accidente”, escrito por Ben Mezric, para crear una estupenda película, que tiene en el preciso guión de Aaron Sorkin uno de sus principales pilares.
El creador de maravillosas series como “El ala oeste de la Casa Blanca” o “Studio 60” ha escrito un impresionante libreto, lleno de diálogos inteligentes y personajes bien perfilados, que no abusa nunca de la jerga informática.
Un egocéntrico Zuckerber
El largometraje se centra especialmente en la figura de Mark Zuckerberg, creador de Facebook y uno de los veinteañeros más ricos del mundo. Sorkin y Fincher nos muestran a un joven frío, altanero, egocéntrico, brillante y dispuesto a todo para conseguir el éxito de su web. El actor Jesse Eisenberg, que encarna a Zuckerberg, logra hacernos creíble a una persona que, tras su prepotencia, esconde una tremenda soledad.
El paranoico fundador de Napster
No menos duro es el retrato de Sean Parker, el que fuera uno de los fundadores de Napster. El filme nos lo presenta como un egoísta paranoico y politoxicómano. Parker, que se subió al carro de Facebook justo antes de que la web despegara definitivamente, consiguió sacar lo peor de Zuckerberg, que durante un tiempo le admiró sobremanera. El cantante Justin Timberlake, en el que es su mejor trabajo para el cine, consigue hacer odioso a un personaje que se gana el rechazo del espectador desde el primer momento que aparece en pantalla.
Los presuntuosos gemelos Winklevoss
En su proceso hacia la cumbre, Zuckerberg tuvo que enfrentarse a pleitos iniciados por los que querían un pedazo de su éxito. Entre los aprovechados hay que destacar a los gemelos Winklevoss, dos presuntuosos jóvenes que se aliaron con Zuckerberg para que les ayudara a crear una web de contactos entre los alumnos de Harvard.
El precursor de Facebook nunca se implicó demasiado en el proyecto y les dejó tirados a la primera de cambio para dedicarse al negocio que le haría millonario. Acostumbrados a ganar siempre, los hermanos, descritos en el filme como un par de niños ricos malcriados, demandaron a Zuckerberg al considerarse co-creadores de la famosa red social, aunque realmente no tuvieran nada que ver.
Eduardo Saverin, como ángel financiero
Como víctima de este mundo de lobos que nos retrata el filme, aparece Eduardo Saverin, sustento económico de Facebook durante los primeros tiempos. Este chaval de origen brasileño, al que da vida un convincente Andrew Garfield, fue testigo de cómo su mejor amigo, Zuckerberg, le intentaba dejar de lado a instancias de un Sean Parker al que nunca cayó demasiado simpático. El chico llevó a juicio al que consideraba casi como su hermano y consiguió que se le reconociera como co-creador de la famosa red social.
Sociólogo de la juventud
No obstante, además de mostrarnos la genialidad y las malas maneras del creador de Facebook, la película de Fincher nos enseña también el buen ojo del veinteañero a la hora de detectar los gustos de la juventud actual. Su estancia en la Universidad de Harvard, con sus grupos y hermandades de alumnos, aparece en el filme como el microcosmos ideal para analizar las necesidades y deseos de una generación que ha convertido las redes sociales en un elemento casi imprescindible en su vida.
Reportaje de @jvallejoheran para coveritmedia.com